RESUMEN CAPITULO I
Paulo Freire, en su libro la pedagogía del oprimido
denota la gran opresión que subyace en la vida de los hombres, y la
deshumanización ala que se a llegado, nos dice que la deshumanización crea en nosotros
un sentido o un ser de sentimiento menos que otros dentro del mundo social,
hace mención al termino oprimido; nos dice que es aquel que se encuentra
doblegado por los opresores o deshumanizadores los cuales se encuentran de
cierta manera oprimidos y tiene como único objeto buscar su liberación como
también la libertad de los mismos opresores.
Nos indica que el opresor es aquel quien se disfraza
de amable o generoso, quien envuelve a los demás en un mundo de farsas y
caridad, la cual es muy perjudicial para quien lo recibe.
Es bajo este pensamiento de donde parte la crítica
pedagógica, la cual se centra en aquellos desfavorecidos los cuales no son
escuchados aunque griten o alcen sus manos; ni siendo tomados en cuenta por
estar siempre en el nivel mas bajo de la escala social.
Todos lo antes
mencionado propone generar una nueva pedagogía de cambio la cual ayudaría a
contrarrestar la opresión, se busca obtener una pedagogía liberadora, pero todo
tiene sus ventajas y desventajas el oprimido termina convirtiéndose en un
opresor o subopresor los cuales afirma que el ser mismo del opresor yace en
ellos como un todo, como si dijésemos que el oprimido aprende o manipula la
opresión, la cual necesita poner en practica, tal vez fuese como un habito
nuevo adquirido o una forma de burla ante el opresor, derivado de esto en
oprimido ahora llamado subopresor adquiere o busca el papel de la admiración
ante el opresor o una advertencia asía el.
Aunque el subopresor no se visualice dentro del
antagonismo del opresor, aunque se ase llamar o conocer como el hombre nuevo,
no conoce la realidad de su condición donde se convierte y actúa como un
opresor.
Tal es el caso de la gran tenencia de tierras dictada
por la gran política agraria donde las tierras se encontraban en pocas manos
donde el oprimido se mantenida doblegado al mando de los grandes terratenientes
de la época.
Dentro de lo denominado Opresor-Oprimido es lo que se
conoce como prescripción donde se plantea una oposición ala oposición.
1
Cuando la persona es totalmente consumido por el
opresor, el oprimido contempla la posibilidad de permanecer de esta manera un
encierro propio o impuesto de donde nunca podrá salir o liberarse.
La lucha por escapar se convierte en una constante
amenaza la cual los asecha; gracias ala adaptación adquirida creen o sienten
que este tipo de estilo debe de estar en ellos y que es indispensable que
permanezca en ellos y que se vuelve indispensable que permanezca de esta
manera.
Se encuentran sumergidos dentro de una gran confusión
donde temen ser lo que quieren donde no pueden identificar si son
sustancialmente importantes o en donde, no comprenden si forman parte de estatus
o no, no sabe si ir o solamente ver; constantemente son impulsados a iniciarse
en un nuevo rumbo, pero debido a su confusión no saben si seguir adelante o
mantenerse inertes en un solo lugar, el opresor a construido las bases de la
opresión las cuales se forjan como muy difíciles de derribar o sustituir esta
imponencia fundada dentro del oprimido.
Dentro de los parámetros establecidos parece ser que
la superación será la única manera de poder apaliar el conflicto, es imposible
que el oprimido no logre ver mas allá de un mundo cerrado posee la capacidad de
continuar siempre por su propia cuenta a pesar de su situación debe de mejorar
su estatus, dejar la conciencia del falso sujeto que lo apresa, lo oprime o
encierra deberá tomar pasos para generar el futuro.
La aptitud y el comportamiento del opresor solamente
cambiara cuando su carácter deje de ser burdo y sentimental y mientras el
oprimido lo siga siendo, el intentara desviar gestos falsos, de amor, el
oprimido seguirá siendo una imagen vana, abstracta e irreal para el presente.
Decir que lo hombres son personas y que tal deben ser
libres y no tratar de ser concretas esta supuesta realidad se convierte en una
absurda y burlesca farsa que solamente propone y sustenta el modelo y eslabón
del oprimido.
Dentro del oprimido destacan las praxis de la
objetividad como muchas teorías que la sustentan el mismo Max opta por la critica
social al subjetivismo y al psicologismo, donde destaca la realidad social del
hombre la cual al llevarla ala praxis da un vuelco totalmente asía una realidad
opresora.
Al hacerse la realidad en opresora limpia la
existencia del opresor y el oprimido.
Para llegar a una concreta liberación es necesario que
el opresor y los oprimidos se den cuenta que son parte de esto y que exige de
ellos para generar un cambio.
2
Que comprenda que su libertad va mas allá de solo
comer, caminar y dormir, que puedan darse cuenta que el mundo tiene grandes
puertas, donde se les brinda florecer dentro de una sociedad llena de
posibilidades, donde sus ideas son escuchadas y pueda desarrollarse y sobre
todo cumplir o culminar y alcanzar las metas que se han propuesto a lo largo de
los días , darse cuenta que tienen la posibilidad y la falibilidad de
construirse un nuevo patrimonio y un nuevo porvenir donde no se busca plantar
el beneficio individual delo contrario un beneficio colectivo y social donde
terminantemente son muchos los que saldrán beneficiados de tal impulso ala
superación.
Creo que puedo dar un punto de vista dentro de este
primer capitulo del oprimido lo podemos o puedo lograrlo asimilar por la actual
y critica situación por la que esta atravesando nuestro país; donde las grandes
alcurñas o los grandes niveles dentro de los estatus sociales día a día tratan
de imponer o dicho de una mejor manera tratan de reprimir o oprimir a los menos
favorecidos dentro de la sociedad.
El gobierno también deja su huella tratando de
favorecer solamente a su gabinetes a sus empresarios y de igual manera a sus
familias adineradas y pudiente, las cuales se convierten en los grandes
terratenientes que se apoderan de todo lo que esta a su paso.
Ser un factor de cambio como lo es Paulo Freire cabe
de adular su temática aduladora como su modelo de la enseñanza son
verídicamente importantes y comparto su pensamiento sobre el trato de una
sociedad opresora que nunca lo dejara de ser.
3
RESUMEN CAPITULO II
Cuando mas se estudie la relación o la estrecha brecha
que mantiene el educado y el educando mas nos convencemos que estas mantienen
una muy buena relación de carácter narrativo, discursiva y desertora.
La educación o la enseñanza es transmitida por medio de
las narraciones solo se asen con el simple sentido de narrar algo. Acaso el
conocimiento solo llega lo mantenemos y luego lo perdemos. Pero porque este no
se adhiere a nuestra conciencia; de alguna manera es conveniente decir que el
educador solamente tiene el deber de impartir y llenar las mentes de los
alumnos, del sabio conocimiento de cierta manera Paulo Freire apoya vanamente
el modelo pedagógico tradicional donde la enseñanza del educando es sumamente
memorística.
De este modo la educación se transforma en un acto de
depositar el conocimiento y el educador el medio único por donde fluye el
conocimiento.
Paulo nos menciona la concepción de la bancaria, donde
nos dice que el educador transmite la información, mientras que el educando
solamente recibe la información o el conocimiento y lo archiva dentro de el sin
darle ningún tipo de uso. En la visión denominada bancaria, la educación se
posiciona gracias al saber siendo un conocimiento importante.
La razón única del ser de la educación libertadora,
inicia en el impulso conciliador, la educación debe de comenzar en el hombre
como el método que conlleva ala superación lo único que no nos refleja la
sociedad opresora.
La educación bancaria posee ciertas cualidades
peculiares y contradictorias donde podemos destacar algunas de ellas como ser:


4
En lo cual estoy totalmente en desacuerdo
porque tanto el alumno como el maestro puede aprender uno del otro y donde los
aportes de uno puede ayudar a una mejor comprensión de lo que se esta
planteando.


Nos hemos adaptado tanto al método educacional
bancario, donde solo administramos pero no ponemos en función, convirtiéndonos
en monopolios educacionales muchas veces sin sentido dejando de lado el
verdadero significado de la educación, al método bancario se le denota el
interés por los opresores quienes lo utilizan y manipulan para sintetizar la
vida del oprimido, para mantener de cierta manera en bajo control ala sociedad
donde es participe de la acción.
Si los educandos se colocasen dentro de un nuevo
contexto educacional, para el oprimido donde se le brindasen la oportunidades
de superación o la oportunidad de generar pequeños a grandes cambios, podría
dejar la opresión y subyacer dentro de un modelo liberaos donde se le daría la
oportunidad de ser, donde puede comprender, o donde puede promover agentes que
contribuyan al despoje de la opresión.
La formación de la educación liberadora compuesta y
creada por las masas, la educación libera al hombre de la dependencia y busca
concientizar ala sociedad para poder conocer su realidad e incitarlos a
buscarla y generar los cambios para su propio progreso.
5
Se le brinda importancia al humanismo educativo, donde
se lucha por defender los valores dignos de los hombres se busca potenciar las
fuerzas dinámicas de creatividad y progreso de los educandos, creando
conciencia en ellos sobre una realidad de su propia situación social y
económica.
El educador brasileño Paulo Freire busco crear un
nuevo modelo educacional que despertara el interés de las personas como base a
sus conocimientos, como también las experiencias personales que estas poseen.
Los hombres son seres en la búsqueda y su única vocación de humanizarse, pueden
tarde o temprano decidir o percibir las contradicciones dentro de la educación
pretenden mantenerlas en si y de esta manera conseguir su liberación. No se pretende realizar estas
afirmaciones ingenuamente ya se a dicho que la educación refleja la estructura
de poder y de ahí la dificultad que tiene el educador para actuar,
coherentemente dentro de la estructura que se opone directamente con el
dialogo.
8
CONCLUCIONES
El anterior resumen nos sirve para conocer un poco
sobre el pedagógico Paulo Freire quien nos invita a concientizar las maneras de
vida en nuestra sociedad como también nos expone las distintas manera de
educación y las funciones que tiene el docente ala hora de enseñar.





Nadie educa a nadie- Nadie se
educa a si mismo-, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo.
(Paulo
Freire)
9
No hay comentarios.:
Publicar un comentario